Lo que sigue es el texto base que utilice como introducción a la tertulia organizada por Juventudes Socialistas de Chiclana en la Box, ayer; sobre el libro que pone nombre a esta entrada.
Muchos ciudadan@s han tomado la decisión de comprometerse políticamente impulsados por una necesidad de libertad, igualdad, justicia, defensa del medio ambiente; y todo ello con ánimo rebelde; pero este sentimiento necesita encontrar una forma de expresión, y en democracia el procedimiento, lo conforman las ideas, las palabras, los argumentos.
Estas ideas, estas palabras, esta argumentación, necesariamente necesitan de un trabajo de elaboración, documentación, y sobre todo debatirse hasta conseguir la movilización de las conciencias.
Los conservadores han desarrollado a través de instituciones como agencias e institutos de investigación, donde se han gastado millones y millones de dólares y euros, un sistema de comunicación capaz de usar nuestras inquietudes y necesidad de justicia contra nosotros mismos, a partir de los conocimientos lingüísticos y psicológicos.
Estos sistemas comunicativos, con la ayuda inestimable de los medios periodísticos, publicistas, intelectuales nos hacen asumir inconscientemente las ideas conservadoras, volviéndonos propagandistas de dichas ideas. (Ejem. Subida la de extrema derecha Sueca, americana y Países Bajos)
Por tanto, nos corresponde como progresistas encontrar por nosotros mismos una voz colectiva para trabajar por el bien común, así como formar redes de voces que extiendan nuestras ideas.
Lakoff, en este libro “No pienses en un elefante” nos presenta una guía de pensamiento práctico progresista para aquellos que nos interesamos por la política. Esta guía nos conduce a una reflexión de las estructuras mentales que conforman nuestra sociedad y nuestro mundo.
Dicha reflexión la sustenta sobre las teorías de la metáfora y el sistema de marcos.
Con su teoría del “pensamiento metafórico”, nos dice: que la metáfora nos permite estructurar conceptos a partir de otros que tenemos asumidos, proceso que realizamos inconscientemente dependiendo de nuestras experiencias.
Los marcos son estructuras mentales que le permiten al ser humano entender la realidad y, a veces, crear lo que entendemos por realidad.
En el libro que nos ocupa, la metáfora consiste en considerar a la NACION como una familia, al tiempo que enmarca la concepción de familia en dos modelos: el padre estricto (conservador) y el padre protector (progresista).
Lakoff considera que el centro ideológico o político no existe. Todos somos biconceptuales, o sea en algunos aspectos de nuestra vida somos progresistas (padre protector) y en otros conservadores (padre estricto).
Lakoff, sigue el descubrimiento de Wirthlin: “la gente vota basándose en los valores, la confianza (la revuelta estudiantil que en estos días se produce en Inglaterra no sólo es por la subida de las matriculas universitarias, sino contra el mensaje orwelliano del gobierno, que prometió la no subida y han realizado lo contrario) y la identidad. Las cuestiones políticas específicas sólo son un medio para expresar simbólicamente los valores”.
George Lakoff (EEUU 1941), es catedrático de lingüística y ciencias cognitivas de la Universidad de California y fundador del Rockrdge Institute. Libros traducidos al castellano: “No pienses en un elefante”; “Puntos de Reflexión” y “Metáforas de la vida cotidiana”, éste último escrito junto a Mark Johnson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario